LA SOMBRA DE SITRAMA
Sitrama de Tera desapareció como municipio el 17 de septiembre de 1971. Si miramos cualquier mapa, su territorio ha quedado diluido en el de Santibáñez. Pero se puede atisbar una sombra de su existencia porque el municipio de Santibáñez tiene una forma muy irregular, reflejo de su origen híbrido. Soldadas en una estrecha franja, dos protuberancias tratan de huir en direcciones opuestas: una en vertical hacia el sur, el ayuntamiento original de Santibáñez; y otra horizontal hacia el este, donde se extendía la antigua Sitrama.
El resultado es el único municipio de la comarca que se derrama por ambas márgenes del río Tera, lo que indica su carácter singular, para unos, o antinatural, para otros.
El municipio de Santibáñez está formado por dos protuberancias, lo que indica su origen híbrido.
— La sombra del antiguo municipio de Sitrama

EL ANTIGUO MUNICIPIO DE SITRAMA
Sin embargo, durante 140 años Sitrama tuvo una forma propia: la de su antiguo municipio. Y para que no se pierda en el olvido, vamos a dedicar este artículo a recordar cómo era.
Para obtener mapas, tanto antiguos como de la actualidad, lo mejor es recurrir a la inestimable ayuda del Instituto Geográfico Nacional de España (IGN). Entre sus muchas herramientas, cuenta con un comparador de mapas de los últimos 150 años. Añadiendo la capa Primera edición y Minutas de 1910-1970 podemos ver el contorno del antiguo municipio de Sitrama en 1941.

Contorno del antiguo municipio de Sitrama en 1941.
— Instituto Geográfico Nacional de España
Si queremos ver un mapa de hoy día, se puede añadir la capa Mapas actuales, o entrar directamente en el visualizador de mapas actuales del IGN. Aparte del mayor número de carreteras y nombres, se ve que el contorno de Sitrama es prácticamente el mismo. La única diferencia es que ha desaparecido la línea en la curva del río, abajo a la izquierda, donde estaba la frontera entre Sitrama y Santibáñez de Tera.
Contorno de Sitrama integrado en el municipio de Santibáñez en 2025.
— Instituto Geográfico Nacional de España

LAS FORMAS DE SITRAMA
Con esos datos, podemos elaborar mapas esquemáticos para analizar progresivamente la forma que tenía el antiguo municipio de Sitrama.
Contorno básico.
La forma básica, limitada a su perímetro, nos muestra una figura irregular horizontal que se alarga de este a oeste. Es una forma determinada por la ubicación de Sitrama, aplastada entre el monte, al norte, y el río Tera, al sur, que le hizo ser uno de los municipios más pequeños de la zona.
Destacan en la figura:
- una gran línea recta en la parte superior, a lo largo del monte que lo separa del valle de Vidriales;
- otra pared diagonal a la izquierda, que se une con la anterior en un extremo puntiagudo;
- un redondeamiento en la parte inferior izquierda, siguiendo la curva del río Tera;
- y una especie de espolón que se proyecta hacia la derecha.

La forma de Sitrama está determinada por su ubicación, aplastada entre el monte y el río Tera.
— Contorno básico de Sitrama de Tera
Contorno con el agua.
Si a la forma básica le añadimos los diferentes cursos fluviales que la atraviesan (el río Tera, junto con sus brazos, canales y caños), empezamos a distinguir una figura reconocible. El municipio de Sitrama se parece entonces a un barco remontando la corriente del Tera, con la afilada proa arriba a la izquierda, la quilla abajo a la izquierda, y la achatada popa a la derecha.
Quizá nos recuerde a un bote o una lancha de pesca, adecuada para esas aguas. Pero, puestos a pensar a lo grande, tampoco se puede negar su parecido con el buque insignia de la Armada Española, el portaaviones Juan Carlos I.
La forma de Sitrama recuerda a un barco remontando el río Tera.
— Sitrama y el portaaviones "Juan Carlos I"

Contorno con el río y el pueblo.
¿Pero dónde está el pueblo de Sitrama, el casco urbano, con sus calles y viviendas? Lo podemos comprobar en la siguiente imagen. Se halla casi en el centro del municipio, con forma de triángulo agudo delimitado por las calles Carretera, Larga y Real, atravesado por el caño y a horcajadas sobre el río.

El pueblo de Sitrama forma un triángulo en el centro del municipio.
— Contorno de Sitrama con el pueblo y el río Tera
Contorno con el río y las carreteras.
Ahora vamos a añadir las carreteras que discurren por Sitrama. En rojo van las principales, dos líneas paralelas en horizontal: la Autovías de las Rías Baixas en el límite superior, y la nacional 525 que corta el municipio por la mitad. Sitrama ha sido un lugar de paso muy frecuentado desde hace siglos, al estar en la Ruta del Tera, que conecta la Tierra de Campos con Galicia.
En contrapartida, surgen en amarillo dos carreteras secundarias en vertical: hacia arriba, la que lleva a Brime y Villaferrueña; hacia abajo, la que lleva a Santibáñez y el valle de Valverde. Obsérvese que no nacen del pueblo, sino en las afueras, perpendiculares a la carretera nacional.
Por Sitrama pasan una autovía y una carretera nacional en paralelo.
— Contorno de Sitrama con el pueblo, las carreteras y el río Tera

Contorno con el río y los caminos.
Aún podemos añadir todos los caminos que atraviesan el municipio, formando una intrincada red.
Las líneas discontinuas indican antiguos caminos desaparecidos:
- La Vereda Real entre Benavente y Puebla de Sanabria, que entraba en el pueblo por la calle Real y salía a la altura del Castro por el actual Camino de los Linares.
- El antiguo Camino de Santibáñez, que salía de Sitrama por el Camino del Tamaral y cruzaba el río Tera por un vado: a pie en verano y en barca en invierno..

Por Sitrama pasaban dos caminos desaparecidos: la Vereda Real y el Camino de Santibáñez.
— Contorno de Sitrama con el pueblo, los caminos y el río Tera
MAPA GENERAL DE SITRAMA
Y por fin, vamos a mostrar un mapa completo de Sitrama, con todos sus componentes identificados por sus nombres respectivos.
En primer lugar se observa que, a pesar de su pequeño tamaño, el antiguo municipio de Sitrama lindaba con otros ocho, hoy reducidos a cinco por las fusiones y absorciones (Granucillo-Cunquilla, Brime, Quiruelas, Micereces-Abraveses y Santa Marta dentro de Camarzana).
Ahora se pueden apreciar mejor los límites de Sitrama:
- La frontera norte, señalada a grandes rasgos por la antigua Cañada Real.
- El espolón oriental de Sitramina: una cuña metida en el territorio de Quiruelas, o tal vez el único resto de un territorio que pertenecía a Sitrama y fue anexionado por Quiruelas.
- La frontera occidental: una muralla rectilínea en diagonal, marcada por el Camino de la Raya de Santa Marta.
- La frontera sudoccidental con Santibáñez en la curva del río: antaño se cruzaba por el antiguo vado, a pie en verano y en barca en invierno; luego por el puente sobre el Tera.
- La frontera sur con Abraveses y Micereces, que no sigue como sería obvio el curso del Tera: unas veces la frontera cruza el río (la Isla, el Cambrizal) y otras veces no llega a la ribera (el Soto, Sitramina). El motivo es que los tres pueblos deseaban esas tierras para pastos, así que se repartieron tras muchos pleitos y disputas. Desde los años 50 se han convertido en arboledas.
Vemos también que el municipio se configura en varias franjas horizontales, divididas por los caminos y cursos fluviales. De norte a sur tenemos:
- La antigua Cañada Real que discurre por la cima del Monte, marcando el límite septentrional del municipio.
- La Autovía de las Rías Baixas A-52, que se puede considerar el nuevo límite superior.
- El Monte, poblado de encinas y carrascas, donde destacan las masas arbóreas de Monte de Arriba y El Cepo.
- La ladera del Monte, donde se concentra el cultivo de secano, con su prolongación hacia Sitramina, atravesado de norte a sur por los valles y cañadas de Val de la Dehesa, Valdelatorre, Santa Eulalia y Val de Retuerto.
- La carretera nacional N-525, que divide el municipio por la mitad.
- Las huertas y el regadío de la Vega, los Linares y las Eras, interrumpidas por el Castro y el casco urbano del pueblo.
- Al sur, la intrincada red de brazos y canales del río Tera, flanqueados por bosque de ribera. Como suele suceder, en Sitrama nace el caño de Abraveses, mientras que en Santa Marta nace el caño de Sitrama. Eso ha ocasionado muchos problemas entre vecinos en los años de sequía.
El municipio se divide en varias franjas horizontales, separadas por la N-525: el monte y el secano arriba, el regadío y el río abajo.
— Mapa general de Sitrama de Tera

En el siguiente enlace se puede descargar el mapa general de Sitrama en tamaño grande, para apreciar mejor los detalles e incluso imprimirlo.




