DE SIETRAMA A SITRAMA
Como ya dijimos, desde 1333 hay documentos escritos que muestran que el pueblo se llamaba Sietrama. Pero ese nombre era inestable y no podía permanecer así mucho tiempo, debido a las reglas fonéticas del idioma asturleonés.
A finales de la Edad Media, las sílabas átonas (es decir, las que no llevan el acento de intensidad) se pronunciaban de un modo cada vez más débil. Si estaban en el medio o al final de la palabra, acababan por desaparecer: aperire > abrir. En cambio, si estaban al comienzo de la palabra, solían permanecer pero los diptongos desaparecían y se convertían en una sola vocal.
Vimos en otro artículo un ejemplo muy conocido de ese proceso: la evolución del antiguo Sietmancas a Sitmancas y luego simplificado a Simancas. De igual modo, Sietrama se empezó a pronunciar *Siitrama hasta adoptar el nombre definitivo de Sitrama.
Sietrama se empezó a pronunciar *Siitrama hasta adoptar el nombre definitivo de Sitrama
— Sitrama en los siglos XIV y XV

1446: EL INVENTARIO DE PROPIEDADES DEL CONDE DE BENAVENTE
En 1398, Benavente perdió su condición de concejo municipal independiente y fue entregado en propiedad a la familia portuguesa de los Pimentel. Eso implicó que todas las aldeas de su territorio, como Sitrama, quedaron integradas en los dominios del Condado de Benavente. Durante el siglo siguiente, su territorio aumentó de tamaño con numerosas posesiones en Sanabria, Galicia y León. Para llevar el control, los condes encargaron frecuentes inventarios de sus bienes y propiedades.
Uno de esos inventarios tuvo lugar en 1446. Plasmado en un tumbo o libro becerro, en él se registraron todas las rentas, impuestos y contribuciones que cobraba el conde en las distintas localidades de su señorío.
Una de esas poblaciones era Sitrama, y ahí figura por primera vez con ese nombre, que ya no abandonará en ningún momento.

Primera aparición del nombre de Sitrama.
— Fragmento del Inventario del Conde de Benavente, 1446
SITRAMA DE TERA EN 1446
Las menciones a Sitrama en el Inventario de 1446 figuran en dos apartados: la villa de Sitrama y el piélago (balsa) de la presa de Sitrama en el río Tera.
La villa de Sitrama
En la página 47 del libro se desglosan los derechos de rentas que debía cobrar anualmente el Conde de Benavente por sus propiedades en la villa de Sitrama:
-
- por el conjunto del pueblo: 639 maravedís y 18 fanegas de cebada
- por cada vecino: 24 maravedís del impuesto de martiniega y medio hatillo de leña, que debía llevar personalmente al castillo de Benavente
- por el molino: 6 fanegas de trigo
La presa de Sitrama en el río Tera
El río Tera era propiedad del Conde de Benavente y cobraba una renta por todas las actividades que se generaban en él: pesca, regadío, molinos, así como las presas, piélagos (balsas o tablas) y caños.
En las páginas 17 y 17v del libro figuran todas las balsas o piélagos que pagaban derechos al Conde en el curso del río Tera, desde Milles de la Polvorosa hasta Vega de Tera. En Sitrama se hallaban las siguientes:
-
- la balsa de la presa de Sitrama: desde hace al menos 600 años la presa está en el mismo lugar que ahora, en el tamaral, y servía igual que hoy para desviar el agua hacia el caño de Abraveses y Micereces. Esa presa remansa las aguas del río, que forma un ensanchamiento hasta las inmediaciones del actual puente de Santibáñez
- otras dos balsas pequeñas, en las inmediaciones de la presa
- la balsa de la Cascalera, entre Sitrama y Santibáñez
- la balsa de Jerifas, donde el río hace un gran recodo aguas arriba del puente
La presa de Sitrama lleva más de 600 años desviando el agua y remansando el río.
— Balsa del río Tera desde el puente de Santibáñez

TRANSCRIPCIÓN DEL INVENTARIO DE 1446 SOBRE LA VILLA DE SITRAMA
El documento está escrito en letra gótica y contiene numerosas abreviaturas típicas del lenguaje jurídico. Las palabras entre corchetes faltan en el texto y se refieren al encabezamiento de la sección, muchas páginas atrás. La página sobre Sitrama es la 47 del libro, indicada a la derecha en números romanos (XLVII):
Sitrama
[Los derechos de rentas y fueros de pan y de maravedís y de otras cosas que al señor Conde le pertenecen en cada un año en los lugares de la Tierra y Jurisdicción de la villa de Benavente, son los que siguen:]
-
- Del pedido del señor Conde en cada año, seiscientos treinta y nueve maravedís.
- Item, de cada casa de los vecinos pecheros del dicho lugar, veinte y cuatro maravedís de [impuesto de] martiniega.
- Item, de cada casa, medio hato de leña, que han de traer al castillo de Benavente.
- Del Concejo del dicho lugar de fuero, de la heredad que el señor Conde ha en Sytrama, en cada año diez y ocho fanegas de cebada.
- De Alfonso de Camarzana y Pedro su hermano y Andrés González, vecinos del dicho lugar, de renta de un molino que hicieron donde el río del dicho lugar, en cada uno dos fanegas de trigo.

De cada casa, medio hato de leña, que han de traer al castillo de Benavente.
— Inventario de los bienes del Conde de Benavente en Sitrama, 1446
TRANSCRIPCIÓN DEL INVENTARIO DE 1446 SOBRE EL PIÉLAGO DE SITRAMA
Las palabras entre corchetes indican la traducción a los términos modernos. La referencia a Sitrama se halla en la página 17 del libro, junto con otras localidades en el curso del río Tera:
Tera
Los piélagos [balsas] cotos que el señor Conde tiene en término de la villa de Benavente y de los lugares de su tierra, y en otros lugares que son de la dicha villa y de su tierra:
-
- El piélago de la Moral, que es entre Mielles [Milles de la Polvorosa] y Socastro [despoblado entre Milles y Mózar]
- La Pinilla, que es entre Mózar y Socastro
- La Manoya, que es cerca de la puente de Mózar
- El Foranjo, que es en término de Villanázar
- Las Ribas de Aguilar, que es en término de Aguilar
- El Bibero [Vivero], que es entre Colinas y Aguilar
- El Mazaltino, que es cerca de los molinos del prado de Quiruelas
- El piélago de la presa de Sitrama
- Otros dos piélagos pequeños que están uno encima de la dicha presa y el otro en medio de ella
- El piélago de la Cascalera, que es cerca de Sytrama
- Xarifes [Jerifas], que es cerca de Santivañe [Santibáñez] de Riba de Tera
- Otro piélago que está encima del vado que va de Xarifes para Santivañe
- Otro piélago que está en bajo de los molinos de Pedro de Pantigoso
- La Pedrosa, que es entre Camarzana y Pumarejo
- La Tabla de Calzada, que es delante de Calzada y Calzadilla
- Los piélagos de Olmos, en los que les se pueden fazer tres paradas
- El piélago de la Duerna, que es cerca de los molinos de Vega
El piélago de la presa de Sitrama.
— Inventario de los bienes del Conde de Benavente en el río Tera, 1446

Referencias
- Beceiro Pita, I. (1998). «El Condado de Benavente en el siglo XV». Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo»
- Catalán, D. (1954). «La diptongación en leonés». Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Oviedo: pág. 8
- «Inventario de los bienes y propiedades de Alfonso Pimentel, III Conde de Benavente». AHN, Archivo Histórico de la Nobleza, Sección Osuna, págs 28 y 87. 1446
- Los Valles de Benavente y los libros
- Riesco Chueca, P. (2018). «Toponimia de la provincia de Zamora: panorámica documental, comparativa y descriptiva». Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo»
- Riesco Chueca, P. (2022). «Miscelánea antroponímica zamorana». Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo»
- Sánchez-Miret, F. (2012): «Los problemas de la diptongación del asturleonés a la luz de la Romanística». Universidad de Salamanca




