SITRAMA EN LAS ENCICLOPEDIAS

Antes de la Wikipedia y su infinita capacidad digital, todos los diccionarios y enciclopedias se imprimían en papel, con las limitaciones que ello suponía. El gran coste del proyecto obligaba a seleccionar los artículos y la información que se daba, así que se escogía lo más relevante. En cuanto al resto, simplemente se mencionaba su existencia o incluso se eliminaban.

Hoy día sería muy extraño que una pequeña aldea como Sitrama de Tera figurase en una enciclopedia sobre España, no digamos de todo el mundo. Pero no ocurrió así en el pasado. Durante el siglo XIX hubo una fiebre por presentar al público todos los conocimientos geográficos de la época. Y Sitrama, que sorprendentemente aparecía en multitud de mapas españoles y extranjeros, también encontró sitio en las enciclopedias y diccionarios geográficos. El primero fue el Diccionario de Miñano de 1827.

En el pasado Sitrama de Tera encontró sitio en las enciclopedias y diccionarios geográficos.

— Diccionario de Miñano y Bedoya, 1827

Diccionario Miñano Bedoya Sitrama de Tera 1827 - páginas 299-300

EL DICCIONARIO DE MIÑANO Y BEDOYA

El Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal es una enciclopedia realizada por Sebastián Miñano y Bedoya entre 1826 y 1829, durante el reinado de Fernando VII. Compuesto por once volúmenes, enumera por orden alfabético todas las localidades de la Península Ibérica, de las que ofrece sus datos básicos: situación, población, actividad económica e impuestos. La información es breve, parcial y llena de errores, puesto que se había obtenido a partir de los párrocos, que a menudo eran forasteros y apenas sabían nada del lugar donde ejercían. Sin embargo, nos permite echar un vistazo a la situación de los pueblos durante el primer tercio del siglo XIX.

Hay muchas copias digitales en Internet, como en la Biblioteca Digital de Castilla y León.

Aquí ofrezco una transcripción literal de la página 300 del Tomo VIII, con la entrada correspondiente a Sitrama de Tera.

Diccionario Miñano Bedoya 1827

A cada uno de los cuales curas párrocos he escrito separadamente, pidiéndoles nociones ciertas y positivas de sus respectivos pueblos y de los inmediatos.

— Diccionario de Miñano y Bedoya, 1827

SITRAMA DE TERA EN EL DICCIONARIO DE MIÑANO Y BEDOYA

Lugar secular de España, provincia de Valladolid, partido de Benavente.

Alcalde pedáneo, 36 vecinos, 138 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito, casa de postas con 4 caballos.

Situado a orilla del río de su nombre, que corre de oeste a este por una dilatada vega, fértil en trigo, lino y cáñamo, cuyos últimos artículos venden en rama a los gallegos y portugueses.

Se cultiva el trigo y se hace bastante cría de ganado lanar.

Contribución: 1.287 reales 12 maravedíes. Derechos enagenados: 640 reales.

36 vecinos, 138 habitantes.

— Diccionario de Miñano y Bedoya, 1827

Diccionario Miñano Bedoya Sitrama de Tera 1827 - página 300

SITRAMA DE TERA EN 1827

En el texto se indica que en 1827 Sitrama pertenecía a la provincia de Valladolid, en concreto a las Tierras del Conde de Benavente.

Contaba con un alcalde pedáneo. Hay que tener en cuenta que esa denominación no corresponde a la actual, sino que se refiere a un cargo antiguo, también llamado Alcalde Ordinario de las Aldeas: era un oficial de la Administración de Justicia que ejercía su jurisdicción en las aldeas que dependían de villas y ciudades.

La población de Sitrama en 1827 era de 138 personas. Es una cantidad inferior a las 143 que figuraban en el Censo de 1787. Pero en ese tiempo había tenido lugar una Guerra de Independencia tan brutal y sanguinaria como la Guerra Civil. España aún se estaba recuperando de la destrucción sufrida por la invasión napoleónica, y no faltaba mucho para que se desangrase de nuevo por las Guerras Carlistas. La situación era tan explosiva que pocos años antes, en 1823, el propio rey Fernando VII había invitado a los franceses a invadir otra vez España para acabar con los liberales y restablecer el absolutismo: es la llamada «Expedición de los Cien mil hijos de San Luis».

Así mismo, se menciona que en Sitrama había una Casa de Postas con 4 caballos. En esos años se acababa de incorporar la ruta del Tera, entre Benavente y Sanabria, al servicio estatal de Correos. Cada 3 leguas aproximadamente se establecía una casa de postas, donde cambiar los caballos de los mensajeros. Esa distancia era también la que arrieros y soldados consideraban óptima para detenerse a comer y descansar. Y como Sitrama estaba a 3 leguas de Benavente, fue la razón por la que apareció en mapas de todo tipo. Es el caso de la Carte-Itinéraire de l’Espagne et du Portugal, publicado por el ejército francés en 1823, durante la mencionada invasión de los «Cien mil hijos de San Luis».

Carte Itineraire Espagne 1823 Sitrama

Sitrama, a 3 leguas de Benavente y a 3 de Vega de Tera.

— Carte-Itinéraire de l'Espagne et du Portugal, 1823

Referencias

Privacy Preference Center