CÓMO HA CAMBIADO EL NOMBRE DE SITRAMA

Ningún nombre permanece inalterable a lo largo de mil años y Sitrama no podía ser una excepción. La primera sílaba en particular ha experimentado numerosos cambios, algunos comprobados en documentos, otros deducidos por la investigación etimológica. Incluso cuando la pronunciación se mantuvo inalterable hubo varios modos de escribirlo hasta que se fijó una ortografía definitiva. Y aun después de ello surgió otra variante escrita, que no está claro si nació por un error o por el modo de pronunciarlo.

Se hablará con detalle de todos esas variantes en futuros artículos. Pero aquí voy a mostrar un resumen para comprender dicha evolución de un vistazo a lo largo de la historia del pueblo.

El nombre del pueblo aparece por primera vez como Siatrama en 1096, y como Sietrama en 1333. A partir de 1446 se estabiliza en Sitrama.

— Si el nombre no hubiera cambiado desde la Edad Media

Sietrama Sitrama Riba Tera letrero

*SEPTEMRAMA, *SEPTIRAMA

El asterisco indica que la palabra una conjetura, fruto de una reconstrucción teórica, puesto que no hay ninguna prueba escrita que la demuestre. En el caso de Sitrama, la hipótesis se basa en la comparación con el nombre de la villa de Simancas, que sí está plenamente documentada. Eso nos permite comprobar cómo la primera sílaba ha ido cambiando al compás de las reglas fonéticas del idioma asturleonés:

    • Su nombre original corresponde a la antigua ciudad prerromana de Septimanca
    • la etimología popular la convierte en Septem mancas
    • la i átona intervocálica es débil y desaparece: Septmancas
    • las consonantes se simplifican: Setmancas
    • al ser una E breve, se convierte en diptongo: Sietmancas
    • como la sílaba es átona, vuelve a monoptongar y cerrarse: Sitmancas
    • y por último se vuelve a simplificar la pronunciación: Simancas.

Y puesto que, como veremos a continuación, esa evolución es muy semejante a la que tuvo lugar en Sitrama, hace sospechar que el nombre original del pueblo sería algo así como *Septirama o *Septemrama.

Simancas Pisuerga Wikipedia

Septimanca se convirtió en Simancas. ¿Septirama derivó en Sitrama?

— Dos pueblos al pie de un río (Wikipedia)

1096: SIATRAMA

En el paso del latín al asturleonés (la lengua que se hablaba en la comarca de Benavente a comienzos de la Edad Media), las vocales e y o breves se alargaron (ee, oo) y, para distinguirse, se convirtieron en diptongos. Pero fue un camino lleno de dudas y vacilaciones, tanto en la pronunciación como en la escritura. El latín porto podía reflejarse como puarto, puorto o puerto, y petra podía ser piadra o piedra. Todo dependía del área geográfica de los hablantes y de la habilidad de los escribas para reproducir esos sonidos en los pergaminos.

En Sitrama hubo probablemente un paso intermedio *Septirama > *Seetrama > *Seatrama del que no ha quedado rastro. En 1096 hallamos la donación de un tal Pelayo Xeméniz de todas las propiedades que tenía en diversas aldeas de las comarcas de Benavente y Tierra de Campos. Entre ellos aparecen dos que sufren esa diptongación de la que hemos hablado: Granucillo (llamado Grannonciallo) y Sitrama, bajo la forma Siatrama. No obstante, no hay seguridad de que se pronunciara exactamente así: tal vez el escribano que redactó el documento confundió Siatrama y Sietrama.

In Siatrama mã porcione adĨtegº - In Siatrama mea porcione ad integro [En Siatrama, mi parte por entero].

— Donación de Pelayo Xeméniz, 1096

Donación Sitrama de Tera 9 octubre 1096 Siatrama

1333: SIETRAMA

La variedad de diptongos se redujo durante la plenitud de la Edad Media a únicamente dos: ie y ue. Sólo se podía decir piedra, Sietrama y puerto, y todas las demás pronunciaciones (como Siatrama) desaparecieron o se despreciaron por arcaicas.

Esa circunstancia coincidió con un cambio fundamental en la historia de Sitrama: desde 1181, todas las aldeas de la actual comarca de los Valles pasaron a ser administradas directamente por el concejo municipal de Benavente. Sitrama quedó encuadrada en la Merindad de Riba de Tera, que se extendía por el valle central e inferior del río Tera.

Perder la autonomía de la que gozaban no resultó agradable para las aldeas, que además tenían que pagar impuestos abusivos y sufrir el maltrato de los recaudadores. Ante las continuas disputas y resistencias, no siempre pacíficas, se entablaron acuerdos entre las partes. Uno de ellos se refleja en un documento fechado en 1333, donde se aclaran los privilegios y obligaciones entre el Concejo de Benavente y los herederos (propietarios) y moradores (habitantes) de Sietrama de Riba de Tera.

Acuerdo 1333 Benavente sobre Sitrama de Tera Sietrama

El concejo de Benavente, por parar pleitos y contiendas con los herederos y moradores de Sietrama de Riba de Tera, les concede la merced de "tres a un fuero", por lo que solo han de contribuir con la tercera parte de los pechos, según los bienes que tuviera cada uno.

— Acuerdo del Concejo de Benavente con los vecinos de Sitrama, 1333

1446: SITRAMA

A finales de la Edad Media, las sílabas átonas (es decir, las que no lleva el acento de intensidad) se pronunciaban de un modo cada vez más débil. Si estaban en el medio o al final de la palabra, acababan por desaparecer: aperire > abrir. Si estaban en posición inicial, solían permanecer, pero a costa de que el diptongo desaparecía y vuelve a ser una única vocal pero más cerrada. De este modo, Sietrama se empezó a pronunciar *Siitrama hasta adoptar el nombre definitivo de Sitrama.

En 1398, Benavente dejó de ser un concejo municipal y fue entregado a la familia portuguesa de los Pimentel. Eso implicó que todas las aldeas de su territorio quedaron integradas en los dominios del Condado de Benavente. Ante el continuo aumento de su señorío, los Condes encargaron frecuentes inventarios de sus bienes y propiedades en las distintas localidades. En el inventario de 1446 figuran tanto la propia villa de Sitrama como el piélago (estanque) de la presa de Sitrama en el río Tera.

Obtén de cada casa de los vecinos pecheros del dicho lugar veinte y cuatro maravedís de [impuesto de] martiniega.

— Inventario de los bienes del Conde de Benavente en Sitrama, 1446

Sitrama de Tera en Libro Becerro 1446

GITRAMA

También a finales de la Edad Media, la s castellana se confundía con la x, que representaba el sonido de la actual sh inglesa. Algunos lo atribuyen a la influencia mozárabe, mientras que otros lo creen una evolución natural del latín en la Península Ibérica. El cambio afectó a numerosas palabras: sepia se convirtió en xibia, Suárez en Xuárez, sapone en xabón, sucu en xugo, siringa en xeringa… Durante el siglo siguiente la x empezó a pronunciarse como la j actual y así nacieron jibia, Juárez, jabón, jugo, jeringa, etc.

No hay constancia escrita de que alguna vez el pueblo de Sitrama se haya llamado Xitrama. Sin embargo, el apellido Gitrama está documentado desde el siglo XVII en la zona de Toro y Zamora. Es muy probable que alguien apellidado Sitrama emigrara a esas zonas, donde el proceso mencionado antes estaba en pleno vigor. Fue así como el apellido Sitrama se transformó en Xitrama y luego Gitrama (o Jitrama): un cambio que no afectó al pueblo, que continuó siendo Sitrama.

Fray Juan Antonio Gitrama 1685

El reverendo fray Juan Antonio Gitrama, natural de la ciudad de Toro, de edad de veinte y ocho años poco más o menos, de buen cuerpo, moro de rostro y cerquillo algo crespo.

— Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Juan Ramírez, fraile franciscano, 1685

SYTRAMA

Hasta la invención de la imprenta no había uniformidad en la ortografía y cada persona escribía las palabras según su criterio individual, e incluso de formas diferentes en la misma página. Además, el texto manuscrito tenía un gran inconveniente. Para acelerar la escritura, algunas letras como i, j, l, m, n, t se escribían con simples trazos verticales. Una palabra como Sitrama podía aparecer como s||ra|||a, lo que provocaba confusión. A fin de distinguir las letras se idearon varias soluciones: una de ellas era escribir la i como y, como en el caso de Ysabel, Yturriaga o Ynés, lo que dio lugar a la aparición de Sytrama.

Los ejemplos de esta grafía ya estaban presentes en el Inventario de 1446, mencionado en el epígrafe anterior. En unos párrafos se escribe Sitrama y en otros Sytrama, sin otra razón más que el gusto del escribano. Años más tarde figura Sytrama en el Censo encargado por el rey Carlos I en 1528. Posteriormente esa ortografía va quedando obsoleta, aunque aún encontramos algún ejemplo en el Catastro de Ensenada de 1752.

Del concejo del dicho lugar, de fuero de la heredad que el señor Conde ha en Sytrama, en cada año diez y ocho fanegas de cebada.

— Inventario de los bienes del Conde de Benavente en Sitrama, 1446

Sytrama Sitrama de Tera en Libro Becerro 1446

SITTRAMA

A pesar de la implantación de la imprenta, gran parte de los documentos se seguían escribiendo a mano. Para evitar la confusión entre las letras, surge una nueva solución: duplicar la letra t en mitad de palabra. Los documentos del siglo XVIII se llenan de ejemplos de Anttonio, Santtiago, nattural, nietto y, por supuesto, Sittrama, que sigue alternando con el oficial Sitrama.

Tenemos una buena muestra de ello en un pleitoque entabló un antecesor de la familia Vara, en el que exigía que los vecinos de Sittrama le reconocieran su condición de hidalgo (lo que consiguió).

Pleito Hidalguía Domingo Vara Sitrama Sittrama 1732

Domingo Vara, vecino del lugar de Sittrama, nattural y originario del lugar de Santtibáñez dettera, obispado de Asttorga.

— Pleito de Hidalguía de Domingo Vara, 1732

SISTRAMA

Vamos a acabar el artículo con la variante más extraña de todos los nombres que ha tenido Sitrama, y para el cual no he hallado una explicación satisfactoria.

En 1758 se publicó el Itinerario Español, una guía de todos los caminos principales de España, con una lista detallada de todas las localidades que atravesaban. Uno de ellos era el que conducía de Madrid a Tuy por el valle del Tera y Sanabria. El tercer pueblo desde Benavente figura llamativamente como Sistrama.

¿Fue un error de impresión? ¿El autor del libro lo entendió mal? ¿Un defecto de pronunciación del vecino que le dijo el nombre? ¿O era así como lo llamaba todo el pueblo, por razones que desconocemos?

Fuera como fuese, el nombre hizo fortuna. El Itinerario Español fue la fuente de multitud de mapas y guías de viaje del siglo XIX, que extendieron el nombre de Sistrama por toda España y gran parte de Europa, sin molestarse en comprobar si era correcto.

En el siglo XX los editores de mapa se volvieron más rigurosos y comprobaron antes los datos en la nomenclatura oficial. Y sin embargo aún siguen aflorando ejemplos de Sistrama, incluso en periódicos o publicaciones oficiales como el BOE o el Instituto Geográfico Nacional. Parece que para algunas personas el nombre de Sistrama es más adecuado que Sitrama, o simplemente se confunden y hacen un lío con sistema.

Etapas en el camino de Madrid para Tuy desde Benavente: Santa Christina, Colinas, Sistrama...

— Itinerario español de José Matías Escribano, 1758

Itinerario Español Sistrama Sitrama 1758

Como colofón, he hecho un vídeo en el que se puede observar la evolución del nombre de Sitrama a lo largo de los siglos.

Referencias

Privacy Preference Center