LAS PRIMERAS MENCIONES A SITRAMA DE TERA

Ya dijimos en otro artículo que la primera mención a Sitrama de Tera fue en un documento fechado el 29 de marzo de 984, por el que un tal Vimara dona al monasterio de Santa Marta de Tera algunas de sus propiedades en Vega de Sitrama. Sin embargo, no nos ha llegado el documento original, sino una copia traducida al español muchos siglos después, así que no sabemos cómo se llamaba Sitrama en aquella época.

Lo mismo sucede en la siguiente mención al pueblo, fechada el 25 de octubre de 1063. Al igual que el anterior, se trata de un registro contable del archivo de la Catedral de Astorga. Una señora llamada Mumadonna, de una influyente familia con propiedades por toda la comarca, dona también al monasterio de Santa Marta la sésima de Sitrama. La sésima, luego llamada sesma o sexma, era una división administrativa correspondiente a la sexta parte de un territorio (en este caso el Condado de Riba de Tera, con sede en Camarzana). El texto original en latín se perdió durante la Guerra de Independencia y sólo nos queda una traducción que reza así.

Otra donación al mismo Monasterio (Santa Marta de Tera) hecha por Dª Mumadona, hija de Daniel Pelágiz, de la sésima de Sitrama con todas sus viñas, tierras, prados, montes y fuentes y más pertenencias, cuya sésima de Sitrama existe en territorio de Astorga. Fecha: a 8 días de las Calendas de noviembre de la Era (hispánica) de 1151, que corresponde al 5 de octubre del año de 1063, reinando en León D. Fernando el 1º y siendo obispo de Astorga D. Ordoño. Folio 31, núm 97.

— Segunda mención conocida a Sitrama de Tera, 1063

Segunda mención Sitrama de Tera - Donación Mumadonna 1063

1096: DONACIÓN DE SIATRAMA

Hay que esperar treinta años para encontrar el primer documento original en el que se nombra a Sitrama. Está fechado en 1096, durante el reinado de Alfonso VI de León, y se conservó en el Monasterio de San Benito de Sahagún, gracias a lo cual se salvó de la destrucción sufrida por el archivo de la Catedral de Astorga.

Se trata una vez más de la donación a un monasterio. Un tal Pelayo Xeméniz concede al Monasterio de San Salvador de Villacete todas las propiedades que tenía en diversas aldeas de las comarcas de Benavente y Tierra de Campos. Al ser un documento original, los nombres de dichas aldeas figuran tal como eran hace mil años, con lo que podemos ver su evolución: Barrio de Gallegos (junto a Belver de los Montes), Tedra (Tiedra), Zambicos (Cembicos, junto a Benavente), Columbrano (Columbrianos, junto a Santa Cristina de la Polvorosa), Mozar (Mózar de Valverde), Bruganes (Burganes de Valverde), Grannonciallo (Granucillo de Vidriales)…

Lo más destacable para nosotros es que uno de los pueblos mencionados es Sitrama, que en aquella época se llamaba Siatrama por efecto de la diptongación en leonés. El documento dice literalmente, con las abreviaturas propias del latín jurídico medieval:

Donación Sitrama de Tera 9 octubre 1096 Siatrama

In Siatrama mã porcione adĨtegº - In Siatrama mea porcione ad integro [En Siatrama, mi parte por entero]

— Donación de Pelayo Xeméniz, 1096

El documento original pertenece al Archivo Histórico Nacional y no se puede publicar sin permiso. Se puede solicitar una copia completa a:

indicando la siguiente referencia:

  • CLERO SECULAR Y REGULAR, CAR. 889, nº 3

Referencias

Privacy Preference Center