LA PROVINCIA DE LAS TIERRAS DEL CONDE DE BENAVENTE
Aunque no es muy conocida, en el pasado Benavente dio nombre a una provincia: la provincia de las Tierras del Conde de Benavente.
Su origen se remonta a 1181, cuando el rey Fernando II de León decretó que el territorio de la actual comarca de los Valles fuese anexionado a Benavente. De este modo, Sitrama y las demás aldeas en un radio de 30 a 40 kilómetros perdieron su autonomía y pasaron a ser administradas directamente por el concejo municipal de esa ciudad. Durante el resto de la Edad Media, ese territorio creció de manera espectacular gracias a sucesivas ampliaciones y donaciones, hasta convertirse en uno de los más extensos de la Corona de Castilla. Su jurisdicción abarcaba 1.200 kilómetros cuadrados, el doble del actual municipio de Madrid.
Para facilitar la administración, el alfoz de Benavente se dividió en seis demarcaciones llamadas Merindades, cuyos límites coincidían con los valles fluviales que integran la comarca, dispuestos alrededor de Benavente como las agujas del reloj:
-
- Merindad de Riba de Tera: al oeste de Benavente, se extendía por el valle central e inferior del río Tera (Junquera, Pumarejo, Camarzana, Santa Croya, Sitrama, Micereces…)
- Merindad de Vidriales: al noroeste de Benavente, comprendía el valle del arroyo Almucera, afluente del Tera por la izquierda (Santibáñez, Granucillo, Brime, Quiruelas…)
- Merindad de la Polvorosa: al norte de Benavente, comprendía el valle inferior del río Órbigo (Santa Cristina, Manganeses…), junto con sus afluentes Eria (Arrabalde, Villaferrueña, Morales de Rey…) y Ahogaborricos (San Román del Valle, Villabrázaro…)
- Merindad de Villamandos: al nordeste de Benavente, comprendía la margen derecha del río Esla (Villanueva de Azoague, San Cristóbal de Entreviñas, Santa Colomba de las Monjas…)
- Merindad de Allende el Río: al sudeste de Benavente, comprendía la margen izquierda del río Esla (Castrogonzalo, Villaveza del Agua, Bretó, Santovenia…)
- Merindad de Valverde: al sudoeste de Benavente, comprendía el valle del río Castrón, afluente del Tera por la derecha (Ferreras de Abajo, Navianos, Burganes, Bretocino…)
En 1398, el alfoz de Benavente pasó a manos de la familia Pimentel y se convirtió en el núcleo del Condado de Benavente. Durante el siglo siguiente, su territorio (luego convertido en Ducado de Benavente) aumentó de tamaño con numerosas posesiones en Sanabria, Ourense y León. Puesto que los Condes-Duques de Benavente eran nobles de alta alcurnia, reconocidos con la Grandeza de España, sus dominios señoriales recibieron el honor de formar una provincia propia: la provincia de las Tierras del Conde de Benavente. Su titular residía en la ciudad de Valladolid, razón por la cual su territorio se consideraba vinculado a la provincia de Valladolid, pero contaba con un alto grado de autonomía.
Con el fin del Antiguo Régimen, los dominios aristocráticos se consideraron una reliquia anacrónica y todos ellos pasaron a depender del Estado. Así, en 1833 la provincia de las Tierras del Conde de Benavente desapareció tras la reforma de Javier de Burgos, y su territorio se desmembró entre distintas provincias. Sitrama y el resto de la comarca de los Valles pasaron a formar parte de la provincia de Zamora.
Sitrama pertenecía a la Merindad de Riba de Tera, dentro de la provincia de las Tierras del Conde de Benavente, adscrita a la provincia de Valladolid.
— Atlas Geográfico de España, Tomás López. 1779

SITRAMA EN 1779
El geógrafo Tomás López abordó a finales del siglo XVIII la tarea de crear el primer Atlas Geográfico de España, compuesto por más de 100 mapas detallados de todos los reinos y provincias del país. En 1779 se publicó el dedicado a la provincia de Valladolid, incluidas las Tierras del Conde de Benavente.
El mapa original era en blanco y negro, pero existen copias con los bordes coloreados, que nos permiten distinguir los límites de las merindades. Dichos límites son muy irregulares, pues una aldea podía estar bajo la jurisdicción del Conde de Benavente y su vecina estar en manos de una orden religiosa (como es el caso de Uña de Quintana, Congosta, Carracedo y Ayóo de Vidriales, que pertenecían a la Encomienda de San Juan de Jerusalén).
Se puede ver a Sitrama en el centro del mapa, en la parte más estrecha de la Merindad de Riba de Tera. El camino que la atraviesa es la Vereda Real del Tera, que discurría entre Benavente y Sanabria en paralelo a la actual carretera N-525, y cruzaba el pueblo por la moderna calle Real.
Los métodos para medir y cartografiar el terreno eran muy rudimentarios y se basaban a menudo en la estima «a ojo» de algún vecino voluntarioso. Podemos ver el resultado en este mapa, en particular en los pueblos del valle del Tera. Sitrama se muestra enfrente de Micereces y a gran distancia de Abraveses, y aún más de Santibáñez. Y la distancia entre Sitrama y Camarzana aparece casi igual que de Sitrama a Benavente, a pesar de que en realidad es la mitad.
A pesar de sus deficiencias, se trata de un mapa muy aceptable y contiene gran cantidad de detalles que aún es posible reconocer más de doscientos años después.
Se puede descargar en el siguiente enlace:
Referencias
- de Bustamante, A. (1771). «Noticias de la ciudad de Valladolid y de los pueblos que comprende su provincia». Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo
- González Hernández, T. (1829). «Censo de poblacion de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI». Madrid. Págs 22-25
- González Rodríguez, R. (1997). «Orígenes y formación de una villa de Repoblación. Benavente durante los reinos de Fernando II y Alfonso IX». Studia historica. Historia Medieval, 15: págs. 105-138.
- Hernández Vicente, S. (1984). «La villa de Benavente y su Tierra a fines del siglo XV y durante la primera mitad del siglo XVI». Studia Historica. Historia Moderna, núm. 2, pág. 7-20
- «El Alfoz del Concejo de Benavente en los siglos XII y XIII». Masvalevolando
- López, T. (1779): «Mapa de la Provincia de Valladolid».
- Salgado Fuentes, C. J. (2016). «La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León)». Universidad de Salamanca, ed., págs 149-150





