FOTOGRAFÍAS AÉREAS

En los últimos cien años, multitud de vuelos se han dedicado a reconocer y fotografiar la Tierra desde el cielo: primero fueron los aviones militares, luego los civiles de distintas Administraciones, hoy día también los satélites de Google… El resultado han sido miles de fotografías históricas que corrían grave riesgo de perderse.

El Instituto Geográfico Nacional de España se ha embarcado en un proyecto para custodiar, restaurar y difundir todas las fotografías que cubren el territorio español. Incluso es posible comparar fotografías del mismo lugar tomadas en diferentes fechas. Así que voy a mostrar las relativas a Sitrama de Tera, para ver cómo ha cambiado desde 1945 a día de hoy.

[Si alguien tiene información que añadir o corregir a lo que dice el artículo, le ruego que me lo diga para efectuar los cambios oportunos].

Ha desaparecido el adobe, las eras, el tráfico, las fincas diminutas, las bodegas junto a la carretera.

— Sitrama ayer y hoy desde el aire

Sitrama de Tera foto aérea 1957-2017

VUELO AMERICANO SERIE A (1945-1946)

Fue un vuelo militar realizado durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial y principios del año siguiente. Los norteamericanos necesitaban una cartografía exacta de toda Europa para preparar las operaciones bélicas, y España era un territorio clave por su situación geoestratégica. El vuelo empezó siendo secreto pero luego contaron con el permiso a regañadientes de Franco, a quien cedieron las fotografías ante el inminente inicio de la Guerra Fría.

A pesar de su baja calidad y deterioro, estas fotografías tienen un enorme valor histórico, por cuanto son las más antiguas que existen de todo el territorio español.

En el caso concreto de Sitrama, en 1945 y 1946:

    • las casas eran de adobe
    • la forma del pueblo era muy parecida a la actual
    • la carretera era estrecha, sin asfaltar, flanqueada por árboles, propia de una comarcal por la que aún no pasaban muchos vehículos (era la C-620 entre Benavente y Mombuey)
    • apenas se ven casas al pie de la carretera ni en la parte superior de ella
    • los caminos del monte están muy marcados, puesto que se usaban para trasladar personas y ganado a los pueblos vecinos
    • la carretera actual de Brime no existía: se llegaba por una prolongación de la calle del Caño
    • las fincas eran un enjambre de hileras estrechísimas, tanto en el regadío como en el secano
    • el río Tera es tan ancho como hoy día y en sus orillas se ven pocos árboles
    • los diversos caños atravesaban el pueblo
    • el sendero que atraviesa los Linares es muy tortuoso
    • se aprecian las eras en el actual prado
Sitrama de Tera foto aérea 1945

Las casas eran de adobe; la carretera, estrecha y sin asfaltar; las fincas, un enjambre de hileras angostas.

— Sitrama desde el aire en 1945

VUELO AMERICANO SERIE B (1956-1957)

A partir de 1950, los Estados Unidos vencieron sus recelos y estrecharon los lazos con la España franquista, a la que consideraban un aliado clave en la lucha contra el comunismo. A cambio de la concesión de varias bases militares, los norteamericanos le prestaron ayuda económica. Entre los varios acuerdos firmados, figura el «Vuelo Americano» por antonomasia, llevado a cabo por seis aeronaves militares que cubrieron la totalidad de la Península. El resultado es un importantísimo registro de cómo eran los pueblos y el paisaje justo antes de que comenzara la despoblación y la gran migración a las ciudades.

En el caso concreto de Sitrama, en 1956 y 1957 los pocos cambios experimentados fueron:

    • hay multitud de bodegas, tanto en las zonas actuales como al pie de la carretera, en la zona de la curva
    • se ha construido el nuevo cementerio

Los caños atravesaban el pueblo y había multitud de bodegas junto a la carretera.

— Sitrama desde el aire en 1956

Sitrama de Tera foto aérea 1956

VUELO AMERICANO SERIE C (1967-1968)

La transformación que sufrió España en los años sesenta hizo necesario pedir a Estados Unidos que volviera a fotografiar la zona central de la Península.

En el caso concreto de Sitrama, en 1967 y 1968:

    • el adobe es predominante, pero ya han empezado las construcciones de ladrillo
    • la carretera sigue siendo estrecha, con mucho tráfico por ser uno de los accesos a Galicia en la época del turismo, y continúa flanqueada por numerosas bodegas
Sitrama de Tera foto aérea 1968

El adobe era predominante, pero ya habían empezado las construcciones de ladrillo.

Sitrama desde el aire en 1968

VUELO INTERMINISTERIAL (1973-1986)

Una vez que juzgaron que España ya era un país desarrollado, el gobierno dejó de pedir la ayuda de Estados Unidos y se encargó él mismo de la tarea de fotografiar el territorio. El vuelo interministerial fue una colaboración entre diferentes organismos que, tras empezar en las postrimerías del franquismo, continuó hasta bien asentada la democracia.

En el caso concreto de Sitrama, entre 1973 y 1986 se produjeron cambios radicales, al tiempo que perdía su condición de ayuntamiento propio:

    • el adobe va desapareciendo
    • la carretera comarcal C-620 se ha ensanchado para soportar el ingente tráfico, lo que provocó la expropiación y desaparición de fincas y de todas las bodegas situadas a su vera
    • se ha construido la carretera de Brime
    • se ha llevado a cabo la concentración parcelaria
    • se ha modificado el camino de los Linares para formar una línea recta que parte de la calle Oeste
    • se ha construido el bar «El Tera»
    • han desaparecido las eras en el prado

Muchas bodegas desaparecieron al ensancharse la carretera y se realizó la concentración parcelaria.

— Sitrama desde el aire en 1977

Sitrama de Tera foto aérea 1977

VUELO NACIONAL (1981-1986)

Fue una actualización del anterior, ahora llevada a cabo por el Instituto Geográfico Nacional.

En el caso concreto de Sitrama, entre 1981 y 1986:

    • se han empezado a construir viviendas en las calles Oeste y Callejina
    • se ha construido el Monumento al Camionero
    • se ha levantado el talud de la Manga para evitar las crecidas del río
Sitrama de Tera foto aérea 1984

Se construyó el Monumento al Camionero y se levantó el talud de la Manga para evitar las crecidas del Tera.

— Sitrama desde el aire en 1984

VUELO OLISTAT (1997-1998)

Fue realizado por el Ministerio de Agricultura para contabilizar el número de olivos que había en el territorio español y así controlar las ayudas de la Unión Europea al sector del olivar. El vuelo se realizó sobre las 34 provincias olivareras españolas, incluida Zamora.

En el caso concreto de Sitrama, en 1997 y 1998:

    • el adobe casi ha desaparecido, sustituido por ladrillo o casas encaladas
    • la antigua comarcal se ha convertido en 1988 en la carretera nacional N-525
    • se está construyendo la autovía de las Rías Baixas
    • se ha adecentado la playa fluvial en el prado
    • hay muchos más árboles
    • todas las calles han sido asfaltadas, así como el principio de algunos caminos
    • se han tapado todos los caños que discurrían por el casco urbano
    • se fundaron las bodegas industriales Falcon Pando en 1992

El adobe casi ha desaparecido y la carretera se convierte en la Nacional N-525.

— Sitrama desde el aire en 1998

Sitrama de Tera foto aérea 1998

VUELO SIGPAC (1997-2003)

Muy semejante al anterior, fue un vuelo realizado por el Ministerio de Agricultura para obtener las fotos que sirvieran de referencia para el Sistema de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). El objetivo de este proyecto era controlar las ayudas de la Unión Europea a los agricultores a través de la Política Agraria Común (P.A.C.).

En el caso concreto de Sitrama, entre 1997 y 2003:

    • la autovía de las Rías Baixas fue inaugurada en 2000, con lo que disminuyó drásticamente el tráfico por el pueblo y, con él, los visitantes y los negocios
Sitrama de Tera foto aérea 2001

Se ha inaugurado la Autovía de las Rías Baixas, con lo que disminuyó drásticamente el tráfico y los negocios.

— Sitrama desde el aire en 2001

PNOA (2004-) y Google Earth (2005-)

El Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) tiene como objetivo la obtención de fotografías aéreas digitales de todo el territorio español. Con los datos obtenidos cada tres años se elabora la cartografía oficial, que permite la información geográfica de todo tipo: ocupación del suelo, urbanismo y ordenación del territorio, catastro, gestión forestal, hidrografía, etc.

En directa competencia con el anterior está Google Earth, que muestra imágenes de todo el mundo obtenidas por satélites y por aviones a gran altura. Una de sus principales utilidades es el servicio Imágenes Históricas, que permite ver diferentes fotografías de la misma zona a lo largo del tiempo

En el caso concreto de Sitrama, a partir de 2004:

    • se fundan las bodegas Vega de Tera en 2007, en las antiguas instalaciones de Falcon Pando
    • entra en servicio en 2010 la planta potabilizadora del río Tera situada en Sitramina, para dar servicio a varios pueblos de la comarca
    • se amplía el cementerio
    • se restaura el artesonado y el coro de la iglesia parroquial

Se ha ampliado el cementerio y restaurado la iglesia.

— Sitrama desde el aire en 2018

Sitrama de Tera foto aérea 2018

Como colofón, he hecho un vídeo con las fotografías del artículo, así como otras que no estaban incluidas, en el que se puede observar la evolución de Sitrama en estos últimos ochenta años.

Privacy Preference Center