PRIMEROS MAPAS SIN SITRAMA
En 1546 se publicó el Repertorio de todos los caminos de España, la primera guía de viaje de España y quizá de Europa. Consistía en un catálogo de los principales caminos del país, donde se indicaban las poblaciones que atravesaban y las distancias entre ellas. Gozó de gran prestigio y popularidad y se tradujo por toda Europa. Durante doscientos años sus datos fueron la base de los mapas que se publicaron sobre España.
Sin embargo, existía un problema de base en el libro. Su autor, Juan Villega, sólo conocía de primera mano la zona central de Castilla, que es a la que dedica mayor atención y detalle. Del resto tuvo que fiarse de las informaciones que le dieron otros viajeros y comerciantes. Eso dio lugar a numerosos errores y omisiones, que se propagaron en todas las guías y mapas que copiaron al original.
Según ese catálogo, no existía la ruta a lo largo del valle del río Tera. Si nos fiamos de él, nadie transitaba entre Benavente y Sanabria, aparte de algunos pastores trashumantes. Parecían haberse olvidado los tiempos medievales en los que la ruta del Tera estaba sembrada de monasterios, como el de Santa Marta, que servían también de hospedaje a los peregrinos hacia Santiago de Compostela. Y sin embargo, esa ruta tenía un nombre que recordaba épocas más prestigiosas: Vereda Real de Benavente a Puebla de Sanabria. Por allí habían viajado personajes de muy alta alcurnia: Sitrama vio pasar al rey Felipe el Hermoso en junio de 1506, y en 1548 al futuro emperador de Austria.
Aunque no figuraba en los mapas, por Sitrama habían viajado reyes y emperadores.
— La antigua Vereda Real por la calle Real de Sitrama

A comienzos del siglo XVIII se implantó el servicio estatal de Correos, un paso fundamental para modernizar la administración de España y su imperio. El número de rutas e itinerarios aumentó de manera drástica para llegar a todos los puntos del país. Sin embargo, la ruta del Tera seguía sin tenerse en cuenta. Para ir de Benavente a Galicia los mensajeros tenían que dar obligatoriamente un gran rodeo por La Bañeza, Astorga y Ponferrada: desde allí se desviaban hacia Santiago y Coruña, por el norte, o hacia Orense y Pontevedra, por el sur.
El resultado es que en esos primeros mapas e itinerarios no aparece Sitrama ni los demás pueblos de la comarca de Benavente y los Valles. Permanecerán en la oscuridad en las décadas siguientes.

De Madrid a Orense y Pontevedra se daba un rodeo por Ponferrada, no por el Tera.
— Mapa de las Carreras de Postas de España, 1760
EL ITINERARIO ESPAÑOL DE 1758
La ruta del Tera aparece por primera vez en el Itinerario Español de 1758. Era una guía revisada de todos los caminos principales de España, que pretendía corregir los errores y ausencias del pasado. Se añadieron numerosas poblaciones, mesones y demás puntos de referencia para trazar con precisión los recorridos. Y a fin de disponer de datos exactos sobre el nombre y distancia entre esos puntos, el autor preguntó a los hombres que recorrían continuamente los caminos: los conductores de mulas y carruajes.
En aquella época las vías de comunicación en España eran absolutamente pésimas. Por supuesto, ninguna estaba asfaltada ni pavimentada, y eran peores que cualquier camino rural de la actualidad. Sólo en algunos tramos existían los Caminos de Ruedas, que gracias a su anchura y mejor firme permitían el transporte mediante carros y carretas.
Lo más habitual eran los Caminos de Herradura, sólo aptos para caballos y mulas de carga. Pistas estrechas, de suelo plagado de piedras y baches, polvorientas en verano y embarradas en invierno. Su recorrido se veía continuamente interrumpido por ríos y arroyos, que había que cruzar mediante barcazas o frágiles puentes de madera que se destruían con cada inundación.
Yo he procurado averiguar, lo más que he podido, las leguas y nombres de lugares, preguntando a los Ordinarios, Arrieros, Caleseros y Carruajeros, que más frecuentan los caminos.
— Fuentes del Itinerario español de 1758

SITRAMA EN EL ITINERARIO DE 1758
Entre las nuevas vías de comunicación estaba la ruta de Madrid a Tuy, en la frontera entre Galicia y Portugal. Era un Camino de Ruedas hasta Benavente, donde se desviaba por el valle del Tera y Sanabria a través de un Camino de Herradura. El itinerario va enumerando una serie de pueblos, que aparecen por primera vez en una guía de viaje: Santa Cristina de la Polvorosa, Colinas de Trasmonte, Sitrama de Tera, Santa Marta de Tera, Camarzana de Tera, Vega de Tera, Rionegro del Puente, Mombuey, etc.
La ruta por el valle del Tera integraba a la Vereda Real de Benavente a Puebla de Sanabria, antecesora de la actual carretera nacional N-525. Como podemos ver en un mapa de esa época, el camino no discurre por encima de Sitrama, como ahora, sino por debajo, entre el pueblo y el río. El motivo radica en que la antigua Vereda Real entraba en el pueblo desde Benavente por la calle Real, a lo cual debe su nombre. Luego continuaba por los senderos junto al Tamaral hasta que se reincorporaba a la carretera actual por el camino de los Linares, antes de llegar al Castro.
Más allá de Sanabria, desaparecía incluso el camino de herradura y el único modo de cruzar las montañas hacia Verín y Ourense era por un sendero pedregoso. Ni siquiera se podía recorrer a lomos de una mula y a menudo eran hombres y mujeres los que llevaban los fardos a cuestas. El resultado es que, aunque en teoría estaba abierta la ruta del Tera, los arrieros hacia Galicia seguían prefiriendo el gran rodeo por Ponferrada.

Los Caminos de Herradura, polvorientos en verano y embarrados en invierno, sólo eran aptos para caballos y mulas de carga.
— Camino de Herradura en Sitrama de Tera
Esos arrieros traían en sus mulas pescado fresco y salado desde Galicia, y vino y tejidos desde Castilla y León. Repetían continuamente las mismas rutas, y se detenían en mesones y tabernas cada 3 leguas más o menos. Una de esas paradas era Sitrama.
Fueron por tanto los arrieros quienes descubrieron Sitrama al mundo. Y con el nombre y coordenadas que ellos manejaban, que no tenían por qué ser las auténticas. Como vemos en el Itinerario, el pueblo figura con el nombre de Sistrama. No sabemos si fue un error de esos arrieros, del autor o de los vecinos del pueblo, pero tendría una larga vida en posteriores mapas y guías de viaje, tanto españoles como extranjeros.
La primera vez que apareció Sitrama en una guía de viajes fue con el nombre de Sistrama.
— Ruta Madrid-Tuy del Itinerario español, 1758

Referencias
- Cartografía Antigua de España – Universidad Autónoma de Madrid
- Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional de España
- Costa Oller, F. (2018): «Villuga comentado»
- Escribano, J.M. (1758): «Itinerario Español o guía de caminos para ir desde Madrid a todas las ciudades y villas más principales de España; y para ir de unas ciudades a otras, y a algunas Cortes de la Europa»
- Fernández de Mesa, T. M. (1755): «Tratado legal y político de caminos públicos y posadas»
- Martín Benito, J. I. (2002). «Los caminos a Galicia desde Benavente hasta finales del siglo XVIII». Revista Brigecio, núm. 12: págs. 125-176.
- «Los caminos en la España del siglo XVIII». Revista de Historia
- Villuga, J. (1546): «Repertorio de todos los caminos de España»


