EL DESCONOCIDO ORIGEN DE SITRAMA DE TERA

A fecha de hoy ignoramos en qué momento se empezó poblar el territorio de la actual Sitrama. Los restos arqueológicos han demostrado que las fértiles riberas del río Tera ya estaban habitadas desde el Neolítico por cazadores y pastores. Uno de esos yacimientos se encontró hace unos años en el paraje de Las Peñas, en Quiruelas de Vidriales: está justo en el borde de Sitramina, en el extremo oriental de Sitrama, donde hay indicios de que existe otro yacimiento que aún no ha sido excavado. Así que un viejo dicho del pueblo, en Sitramina nació Sitrama, es posible que sea verdad pero aún no ha podido confirmarse.

La población se incrementó durante la Edad de Hierro, en el primer milenio antes de Cristo. La comarca estaba bajo el dominio de los astures llamados «augustanos», que vivían en comunidades independientes alrededor de un castro fortificado sobre un altozano cerca del río. En el valle medio del Tera el castro más importante se hallaba en Camarzana de Tera, y su influencia llegaba probablemente hasta la actual Sitrama, pero no sabemos si ya existía algún poblado en ese punto. Al oeste del pueblo hay una elevación desde la que se domina el Tera llamada «el Castro». Y algunos estudiosos deducen que ese nombre refleja que allí existía una antiquísima aldea protegida por muros que sólo espera a ser desenterrada.

Tras conquistar Hispania, los romanos destruyeron todos los castros para evitar rebeliones y obligaron a los indígenas a instalarse en las llanuras. Si es cierta la hipótesis de que el Castro de Sitrama estaba habitado, sería durante el dominio romano cuando se trasladó a sus habitantes al emplazamiento actual, en la ribera del río. Pero si existen pruebas de ello, están enterradas bajo la iglesia y las calles.

Con la desaparición del Imperio Romano, el valle del Tera volvió a una estructura de aldeas autónomas, sólo sujetas en teoría a un lejano poder superior. Esta situación se mantuvo durante la breve ocupación musulmana a comienzos del siglo VIII. A partir de la Batalla de la Polvorosa en 878, todos esos territorios quedaron bajo el dominio de los reyes de Asturias y fueron repoblados por gallegos, bercianos, asturianos e incluso mozárabes que huían de Al-Ándalus. Es en esas circunstancias cuando tiene lugar definitivamente la fundación de Sitrama.

Sitramina (Neolítico); El Castro (Edad del Hierro); La Vega (siglo X); Ubicación actual.

— Posibles lugares en los que nació Sitrama

Posibles lugares donde nació Sitrama de Tera

29 DE MARZO DEL AÑO 984: PRIMERA MENCIÓN A SITRAMA

La repoblación de la comarca de Benavente fue llevada a cabo principalmente alrededor de los monasterios. En el río Tera, el principal fue el de Santa Marta, situado a 6 kilómetros de Sitrama en el camino a Santiago de Compostela, por lo que atrajo a numerosos peregrinos. Se convirtió en un lugar próspero e influyente, cuyos dominios fueron creciendo gracias a las continuas donaciones de villas y propiedades que les hacían los grandes señores de la región. Los monarcas favorecieron la explotación de esas tierras con exenciones de impuestos, y así fueron surgiendo pequeñas aldeas en las cercanías de los monasterios o en sus posesiones.

Una de esas aldeas era Sitrama. Y es en el año 984 cuando se la menciona por vez primera, en un documento del archivo de la Catedral de Astorga. Se trata de un registro contable, por el que un señor llamado Vimara dona al Monasterio de Santa Marta de Tera parte de las propiedades que tenía en Vega de Sitrama. El texto completo reza así:

Primera mención Sitrama de Tera - Donación Vimara 984

Otra donación a dicho monasterio (Santa Marta de Tera) hecha por Vimara, de la quinta parte de su pertenencia y heredad en Vega de Sitrama, con su Corte y Quintales, tierras, viñas y más raíces, correspondientes a dicha quinta parte de heredad. Fecha: a 4 días de las Calendas de abril de la Era (hispánica) 1202, que corresponde al 29 de marzo del año de 984. Folio 39, núm 124.

— Primera mención conocida a Sitrama de Tera, 984

El documento original estaba escrito en latín pero se perdió durante la Guerra de Independencia, tras el saqueo y destrucción de parte del archivo diocesano por obra de las tropas francesas. Lo que nos ha llegado es una copia traducida al español muchos siglos después, así que no sabemos cómo se llamaba Sitrama en aquella época.

La Vega de Sitrama corresponde probablemente al actual paraje de la Vega, situado al oeste del Castro, entre la carretera de Santibáñez y la gran curva del río Tera. Es la parte de Sitrama más cercana a Santa Marta de Tera, de modo que era la más adecuada para integrarse en los dominios del vecino monasterio.

Ahora bien: ¿el nombre de Sitrama corresponde a una aldea ya creada y habitada, o era todavía un paraje despoblado, tal como es la Vega en la actualidad?

Teniendo en cuenta que todas las aldeas de las inmediaciones ya existían por aquel entonces, sería extraño que Sitrama fuese la única que aún no se hubiese fundado. Podemos deducir que el pueblo nació entre 878, cuando comienza la repoblación tras la Batalla de Polvoraria, y 984, cuando se lo menciona en el Archivo de Astorga: es decir, que Sitrama fue fundada en la primera mitad del siglo X.

Referencias

Privacy Preference Center